Síntesis

La Capilla Cristo Rey se ubica en la localidad de Los Chañaritos, Departamento Río II (Segundo), Provincia de Córdoba (Argentina). Su construcción fue iniciado por el P. Gervasi y finalizada por el P. Pedro Aguirre López en 1950. Las tierras extendidas entre los Ríos Primero y Segundo sobre las que se asentó la iglesia tuvieron por propietario a la familia del español Simón Taborda. La consolidación de la comunidad se afianza en torno a la Estación "Km 86" del Ferrocarril Central Córdoba Central a partir de 1888. Para la época, el pensador, pedagogo y propietario de la Estancia "Chañar Ladeado" Saúl Alejandro Taborda era un prestigioso referente local y nacional. En su biografía resalta la participación central en los hechos que culminaron con la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba y es uno de ideólogos del Manifiesto Liminar de dicho movimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

CRISTO REY

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

… Iniciada por el p. Gervasi y finalizada

por el p. Pedro Aguirre López (1950) …

 

 

Habíamos terminado la presentación del Sitio Web dedicado al Proyecto "Capillas y Templos" (www.capillasytemplos.com.ar) en los "Miércoles Culturales de Jubinar - Córdoba", cuando se acercó la Sra. Rosalía Beatriz Taborda para proponernos que incluyéramos, en las obras del sitio, a la Capilla Cristo Rey de Los Chañaritos.

Ofrecía, además, el aporte de un trabajo del Mgter. Arq. Jorge Bettolli referido a la descripción arquitectónica del templo de la localidad y otro, desarrollado por el Sr. Med. Vet. Ricardo Cerulli, con antecedentes de la comunidad.

Si bien no es nuestra modalidad de acción, hemos decidido compartir, en la Página ambos trabajos y encarar la inclusión de la Capilla en este sitio Web. Como siempre, el relevamiento métrico y fotográfico y la ampliación de información nos corresponde.

Un sábado por la mañana, partimos con destino a la localidad de Los Chañaritos ubicada a 95 km de la ciudad de Córdoba por la R. N. Nº 19. Nos movilizaba la búsqueda de la Capilla Cristo Rey situada a la vera de la ruta, en la coincidente Av. San Martín entre las calles Presbítero Gervasio y Alfredo Filippa.

Fue en 1942, cuando el Arzobispado de Córdoba, adquirió al Sr. Bautista Abrate, el lote 007 de la manzana 15 en el pueblo Los Chañaritos.

En la respectiva ficha de Dominio que consta en la Dirección de Catastro de la Provincia de Córdoba, puede leerse lo siguiente:

"FRACCIÓN DE TERRENO, ubicada en Ped. Oratorio de Peralta, DEPARTAMENTO RIO SEGUNDO de esta Provincia, cuya fracción se compone de 25 m de frente por 50 m de fondo, o sea 1250 metros cuadrados, lindando al N. y E. con más terreno del señor Bautista Abrate, al S. calle de por medio con la vía del Ferrocarril Central Córdoba y al O. también calle en medio con más terreno del vendedor". [Ver el respetivo documento]

Una vez seleccionado el terreno para la construcción, la obra edilicia asumirá, al momento de su conclusión, las siguientes dimensiones:

Una nave con un largo de 12,47 m y un ancho de 8,14 m; su altura, en el interior de la cumbrera, es de 7,60 m. El soto coro tiene una alto de 3,22 m y el coro, en particular, una profundidad de 3,03 m.

Respecto al presbiterio, el ábside tiene una profundidad máxima de 4,12 m, siendo la altura máxima de la media naranja de 6.16 m. El arco frontal tiene un ancho de 4.98 m en la base y una altura de 3.84 m en la clave.

La sacristía mide 4,02 m por 4,04 m. La sala contigua, destinada a catequesis, es de 4,04 m por 4,12 m, ambas frente a una galería de 8,27 m de largo con un ancho de 1,85 m.

El conjunto, que tiene techo a dos aguas con cubierta de tejas, totaliza una superficie de 229 m2.

 

Tal como ya anticipamos, corresponde incorporar el trabajo del Mgtr. Arq. Jorge Bettolli intercalándole las imágenes fotográficas de nuestra autoría con el objetivo final de ilustrar visualmente la respectiva descripción arquitectónica.

Según el Profesional, "... la Capilla de Cristo Rey en la localidad de Los Chañaritos fue construida en los años de 1940, presumiblemente por los hermanos Reginelli, activos en la ciudad de San Francisco en la misma época, donde se encuentra una iglesia homónima, con notables similitudes a la que nos ocupa, al menos, en lo referido al lenguaje arquitectónico.

 

Cristo Rey de San Francisco

 

El recinto religioso se yergue en la principal arteria de la localidad, la Av. San Martín; en el centro de un espacio despejado y rodeada de jardines que permiten una clara visión del templo y sus construcciones anexas desde cualquier punto de vista.

 

 

La fachada principal, orientada [al sur-sureste] hacia la avenida mencionada, ha sido tratada por el diseñador con una imagen que recuerda a las iglesias y capillas barrocas construidas en nuestro territorio durante el período virreinal, de modo específico, en el siglo XVIII.

 

La imagen del frente obtenida hace unos años (izquierda superior) nos permite hacer la debida comparación y valorar la reciente y excelente restauración del templo

 

Siguiendo una arraigada costumbre de la arquitectura hispana de aquella época, se le ha dado gran protagonismo a la portada, que aparece flanqueada por pilastras toscanas con basamento e imposta y está coronada por un doble remate, a la manera de un tímpano que combina curvas y contra curvas en una composición paralela, que le da gran fuerza visual y culmina el conjunto una ventana en forma de abanico. Portada y ventana se encuentran rehundidos en un nicho coronado por un arco de medio punto, destacándose por el juego de luces y sombras sobre el fondo de color blanco.

 

Las imágenes obtenidas hace unos años nos permiten hacer la debida comparación con las actuales del portal de ingreso y del frente superior; de este modo, valoramos la reciente y excelente restauración del templo

 

A izquierda y derecha de dicha portada aparecen otros tantos pares de pilastras que flanquean todo el conjunto, la exterior termina en un cuerpo piramidal estilizado, actuando a la vez como remates laterales del coronamiento de la fachada, también de formas muy complejas, en el centro del cual se encuentra un nicho que aloja una imagen de la Virgen María.

Sobre el costado derecho del observador se encuentra la torre campanario, con formas que recuerdan también a la arquitectura de nuestro período virreinal, aunque el cupulín de remate tiene características un tanto extraídas a aquel período, ya que su perfil acebollado remite más bien a ejemplos del barroco austríaco o alemán, al igual que las iglesias del Pilar o de La Merced, en la ciudad de Córdoba, construida por arquitectos de aquella procedencia.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

La torre alberga la escalera que lleva al coro alto del templo y al campanario propiamente dicho. Sobre la cara frontal, hacia la mitad de su altura se puede observar una ventana en forma de cruz, con retícula de cierre, creando un juego de luces y sombras que aliviana el peso visual de todo el cuerpo.

Inmediatamente debajo de la cúpula aparecen cuatro ventanas con arco de medio punto y contorneadas por una moldura. El juego de luces y sombras de una y otra contribuyen asimismo a alivianar la imagen de masa.

Sendas cruces sobre portada y cupulín rematan cada uno de los cuerpos, apareciendo otras en distintas partes del conjunto, como el ábside y la casa parroquial; aunque parecen haber sido agregadas con posterioridad, al menos las del frente de la iglesia.

 

Estilísticamente, la fachada responde a los lineamientos del Movimiento de la Restauración Nacionalista, en su fase más tardía, y en su variante conocida como neo colonial, en la que se construyeron numeroso edificios públicos y privados de las décadas del '20, '30 y '40, aunque ya los hubo en años previos.

Se ingresa al templo por un pequeño vestíbulo o nártex flanqueado por dos espacios menores, que albergan al confesionario y un pequeño altar dedicado a la Virgen del Carmen.

 

 

Por encima de los espacios mencionados se encuentra el coro alto, que abre a la nave por una balconada de tres vanos que se corresponden con las divisiones de planta baja. Una balaustrada clásica limita este espacio con respecto al del templo.

En relación a este ámbito edilicio, es de nave única y de longitud moderada; un esquema que se designa habitualmente como planta-salón, es decir de forma rectangular, sin naves laterales, con poca diferencia dimensional entre el largo, el ancho y altura.

La relación entre el eje longitudinal y transversal es muy equilibrada, lo que le da una armonía muy marcada; armonía que contribuye a reforzar la altura, también en consonancia con las otras dos dimensiones.

 

 

Por encima de los espacios mencionados se encuentra el coro alto, que abre a la nave por una balconada de tres vanos que se corresponden con las divisiones de planta baja. Una balaustrada clásica limita este espacio con respecto al del templo.

Así y todo, hay un ligero predominio del eje longitudinal, reforzado por el punto focal constituido por el ábside semicircular con el altar mayor, presidido por la imagen del Patrón Cristo Rey.

Este esquema de planta salón que mencionamos anteriormente fue creación del arquitecto Borromini, uno de los grandes maestros del Barroco italiano del siglo XVII, quien la usó en la capilla de los Reyes Magos, también conocido como Oratorio de los Filipinos, en Roma.

En la ciudad de Córdoba presenta características semejantes la capilla del Hospital Italiano, aunque con dimensiones y una resolución muy modesta si la comparamos con el modelo original.

Dentro de este mismo esquema, aunque con una resolución llevada al límite de la austeridad, ha sido concebido el ejemplo que nos ocupa.

En el testero principal, se encuentra el altar mayor con la imagen de Cristo Rey, titular de la parroquia; frente al ingreso y dentro de un ábside semicircular cubierto con media cúpula.

El ábside está sobre elevado por dos escalones respecto al espacio principal, y separado de éste por una abertura con arco de medio punto, que a su vez aparece flanqueada, a izquierda y derecha, por dos nichos, también, semicirculares que albergan las imágenes de Nuestra Señora del Rosario del Milagro, patrona de la Arquidiócesis, y de San Cayetano.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

 

El espacio del templo o capilla está cubierto por una techumbre a dos aguas con tejas españolas en el exterior, que refuerza aún más su imagen de arquitectura vernácula; Interiormente presenta una estructura de madera a la vista, compuesta por tres armaduras de pendolón, cuyos cabios, correas, tirantes y demás componentes generan una retícula marcadamente geométrica que delimita de manera armónica el espacio.

En los muros laterales se combinan ventanas altas rematadas en arco de medio punto con pilastras toscanas muy sencillas cuya alternancia marca un ritmo que atenúa aún más la componente horizontal.

 

Las pilastras son muy esbeltas, lo mismo que las ventanas, enfatizando la componente vertical. Una cornisa perimetral de tres elementos contornea todo el recinto de la nave reforzando de esta manera su unidad espacial.

El contraste entre el color natural de la madera barnizada con el fondo blanco del cielorraso, crean un contraste cromático muy armónico que complementan de manera adecuada a los demás componentes del espacio interior del recinto.

Contiguo al templo, formando una L con el mismo, se encuentra el cuerpo que alberga a la sacristía y otros espacios de uso.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Se ha resuelto con una imagen acorde a la fachada de la iglesia, con lenguaje arquitectónico acorde y el mismo criterio respecto al uso del claroscuro con vanos y sencillas molduras que crean un efecto de luces y sombras en armonía con el plano de la fachada de la capilla.

Las habitaciones se encuentran alineadas sobre el plano posterior, mientras que por delante aparece una galería de dos arcadas que permite la circulación a cubierto comunicando los recintos que constituyen el cuerpo de edificación.

Recuerda fuertemente a las galerías de las construcciones rurales antiguas, guardando una estrecha relación con el entorno inmediato, libre de edificación.

 

Así, se unifica conceptualmente con el cuerpo del pequeño templo, cuyo emplazamiento, convenientemente aislado de toda edificación recrea la imagen de las antiguas capillas que jalonaron la campaña cordobesa, que además cumplían un marcado rol como centros de socialización de los habitantes del territorio inmediato".

 

 

El historiador del lugar y Médico Veterinario Ricardo Cerulli, en su trabajo que gentilmente nos aportara, hace una reseña de su pueblo reflexionando que "... la comunidad de Los Chañaritos se inscribe dentro de una larga tradición católica desde la llegada de los conquistadores. Debido a que Los Chañaritos fue un paraje pequeño, no tuvo capilla propia hasta 1950. Para la administración de los sacramentos, dependía de Capilla del Carmen. Cuando se creó la parroquia de Santiago Temple, en 1914, los feligreses de Los Chañaritos pasaron a depender de ésta. Antes de la construcción de la capilla los sacerdotes daban misa periódicamente en una casa de la familia Abratte".

 

Capilla del Carmen y Parroquia de Santiago Temple

 

Cerulli nos informa que, "... en el año 1942, el Arzobispado de Córdoba a cargo del arzobispo Fermín Emilio Lafitte (1888-1959), compró el terreno para la construcción de la capilla durante el ministerio del presbítero Gervasio y terminada en la gestión del presbítero Aguirre López. Monseñor Lafitte adscribe la nueva capilla bajo el patronato de Cristo Rey".

 

Capilla Cristo Rey, bendición: sábado 11 de marzo de 1950.

 

En una escueta nota del Diario "Los Principios" de la ciudad de Córdoba del día martes 7 de marzo del Año del Libertador San Martín 1950 y bajo el título "Será bendecida el sábado la Capilla de Los Chañaritos. Solemne cermonia", se puede acceder que, "... con el concurso de una numerosa concurrencia, ha empezado en este pueblo la novena del titular de la capilla, que pronto será bendecida e inaugurada: Cristo Rey. Reina gran entusiasmo entre los fieles y desde ahora se preparan para recibir y tributar un digno y caluroso recibimiento al Excelentísimo señor Arzobispo Monseñor Fermín E. Lafitte, que llegará el sábado próximo a las 18:30. Inmediatamente después del recibimiento que le tributará el pueblo y las autoridades locales, el señor Arzobispo procederá a la bendición de la capilla. Han sido designados para esta ceremonia padrinos de honor, el presbítero Jerónimo Gervasi, principal gestor e iniciador de esta obra, que hoy se corona, después de muchos afanes de las diversas comisiones Pro-Templo y el señor Domingo Bazán y su familia, quienes secundaron en todo momento al presbítero Gervasi".

Con posterioridad al acontecimiento, el Diario no se ocupó de reconstruir, en un artículo, detalle alguno respecto a los actos realizados.

En el caso específico de los Párrocos que se ocuparon de difundir la doctrina en la zona y en Los Chañaritos en particular, Cerulli enumera al "... Presbítero Jerónimo Gervasio, desde el 24 de mayo de 1931 hasta el 23 de febrero de 1947 mientras, además, supervisaba la construcción de la capilla y casa cural. El Presbítero Pedro Aguirre López, se hace cargo desde el 23 de febrero de 1947. Por autorización del Obispado con fecha 7 de mayo del año Mariano Universal de 1954, se autoriza al sacerdote Aguirre López a dar misa un domingo al mes. Por su parte, el Presbítero Eberto Burela atendió la capilla y dio misas en el período de 1968 a 1980. En lo más reciente, el Presbítero Roberto Dell Erba se ocupó de la capilla y dar misas de 1980 a 2015".

 

Los comienzos del Pueblo.

 

En este espacio que hemos destinado a recuperar el origen y consolidación de la pequeña comunidad de Los Chañaritos, recurrimos a la generosidad de Ricardo Cerulli quien nos aportó su trabajo de estudio histórico.

Según el autor, en el año 1764, "... Simón Taborda llega de Extremadura comprando tierras al escribano Antonio del Valle Ortiz, que se extendían desde la banda norte del Río Segundo hasta la banda Sur del Río Primero, iniciando un proceso de explotación ganadera. [AHPC. Reposición de títulos del escribano Simón Aleaga. Autos 02.09.1878. Archivo de tribunales Legajo 207. Expediente 3. Escribanía de Hacienda]

Las tierras de Taborda, como otras ubicadas sobre la costa del Río Segundo, fueron asoladas en varias oportunidades por indios del Chaco, los abipones y otras tribus, que bajaban por el este de la laguna de Mar Chiquita atacando la zona de Villa Concepción del Tío, llegando en algunas oportunidades hasta Villa del Rosario.

Desde la época de la conquista el camino de Córdoba a Santa Fe seguía la costa del Río Segundo hasta la localidad de El Tío, de allí en adelante continuaban por obras. En el año 1861, el Ingeniero Laberge entrega un informe al gobierno nacional para la creación de un nuevo camino de Córdoba a Santa Fe, donde establece un trazado con postas cada 4 o 5 leguas, este camino continuó como vía de comunicación con diversas poblaciones, hasta la llegada del Ferrocarril.

Por ley provincial Nº 1008 del día 3 de noviembre de 1885, el gobierno de la Provincia de Córdoba acuerda con Santiago Temple la construcción de un ferrocarril que debía extenderse desde la ciudad de Córdoba hasta San Francisco: enlazando las localidades de Villa Santa Rosa de Río Primero, Villa del Tránsito, Villa Concepción del Tío y San Francisco.

Debido a que ese proyecto debía atravesar zonas pantanosas, lo que acarrearía altos costos, es que Santiago Temple traza la línea más al sur con las siguientes estaciones: San Francisco, Devoto, La Francia, El Tío, km. 120 (luego El Fuertecito), Arroyito, Santiago Temple, Villamonte (luego Río Primero), Piquillín, Constitución, (luego Montecristo) y Córdoba".

 

Ampliando la información en este rubro, podemos decir que Santiago Temple (James Temple), nació en 1834 en Yorkshire, Inglaterra y falleció, soltero, en Córdoba en 1904. Como bien se ha señalado, en 1855, recibió por parte del gobierno de Córdoba la concesión del Ferrocarril Central Córdoba. Le entregaron en compensación "... 70 leguas de campo de las de propiedad fiscal como prima y única compensación, por la construcción de la línea férrea proyectada".

Sin llevar a la práctica dichos compromisos, Temple transfirió, el 14 de mayo de 1887, la obra y los derechos de concesión a John Gilbert Meiggs e hijo. En paralelo, se crea en Inglaterra la Empresa Córdoba Central Railway que, con capitales británicos, será la que ejecutará la obra.  

La línea, de trocha angosta, tenía un recorrido de 208 km desde Alta Córdoba a San Francisco. Los trabajos del tendido se iniciaron en 1886 y se liberaron al servicio público el 15 de octubre de 1888.

Ese día, a 639,3 km de Retiro, la Estación "Km 86" (actual Los Chañaritos) vio pasar la primera formación con destino a San francisco.   

Como dato ilustrativo, podemos agregar que el tramo en la provincia de Santa Fe fue ejecutado por la Empresa británica Ferrocarril Córdoba y Rosario, subsidiaria de la anterior. Según Raúl Scalabrini Ortiz, a esta Compañía el Estado "le regaló" 50 leguas cuadradas de tierra, completando con el tramo anterior un total de 333.979 ha, libres de todo gravamen. La obra se cotizó a un precio exorbitante y a las tierras le asignaron escaso valor.

 

Amplía Ricardo Cerulli asegurando que, "... hacia 1906, la actual localidad de Los Chañaritos aparece en los censos estadísticos de la provincia de Córdoba con el nombre de 'Km 86'. Esta estación se construyó por la necesidad de la familia Taborda de contar con una salida de la producción generada por su empresa agroindustrial que proveía de leña, carbón, adoquines, postes y más tarde, cereales. En gran medida la leña se trasladaba a Tránsito, donde existían varios aserraderos.

El nombre definitivo se establece en 1913 y se origina por la cercanía de una laguna llamada 'Laguna de Los Chañaritos'. Es digno de recordar que las estaciones de ferrocarril solían llamarse con un nombre de la toponimia del lugar, esta laguna aparece con este nombre en el mapa de catastro de 1920.

Roberto Ferrero menciona que la Estación se denominó 'El Desvío' posiblemente por el desvío de vías hecho por el ferrocarril a inicio del siglo XX; sin embargo, no hay mapas ni censos que lo mencionen.

En el año 1924, se intentó cambiar el nombre por Ansenuza, por gestión del Ministro de Obras Públicas Eufrasio Loza, funcionario del presidente Marcelo T. de Alvear; pero, esta idea no prosperó y en ningún momento, apareció en censos y mapas.

En 1940, por necesidad de aliviar el tráfico ferroviario de Córdoba a Deán Funes, se realizó un desvío desde la localidad de Tránsito a Santa Rosa de Río Primero con las siguientes estaciones: Chañar Ladeado, Pozo de la Loma, Buey Muerto y Santa Rosa de Río Primero.

El nombre de 'Chañar Ladeado' se refiere al nombre de la Estancia propiedad del Dr. Saúl Taborda, pero debido a que ya existía una estación con ese nombre, se cambió por el nombre 'La Represa'. Es de destacar que en esa oportunidad el Dr. Taborda donó tierras para la construcción de la estación y generó los planos para una futura población que se llamaría 'Pueblo Taborda'".

En referencia al plano educativo, Ricardo Cerulli señala que el primer educador es "... un Monitor (maestro particular) de apellido Ríos que le enseña las primeras letras a Saúl Alejandro Taborda, en los campos propiedad de sus padres. Este tipo de enseñanza respondía al método de educación 'Lancaster' donde él maestro enseñaba las primeras letras y cálculos matemáticos básicos.

La primera escuela se fundó en 1911 denominándose Escuela Fiscal N° 65; la misma estuvo a cargo de Domingo Bazán funcionando en su propiedad.

En la década de 1950, la Docente de la Escuela Celia Montenegro junto a padres de los alumnos, solicitaron mediante una carta a Eva Perón, la necesidad de construir un edificio escolar, gestión que en poco tiempo se concretó, funcionando hasta la fecha la Escuela primaria con el nombre de 'Estanislao del Campo'. El Jardín de Infantes se crea por la gestión del presidente comunal Luis Filippa, con fecha 18 de marzo de 1987.

En la zona rural se abren tres escuelas: Escuela Manuel Belgrano de Campo Yáñez, en 1944; Escuela Leopoldo Lugones de La Represa, en 1954 y Escuela Domingo F. Sarmiento de Pozo de las Yeguas, en 1947.

En el año 2001 se inicia el ciclo del C.B.U. en el mismo edificio escolar; funcionando, hasta la actualidad, con ciclo completo y edificio propio.

Al ocuparse de la actividad productiva, el historiador da cuenta que "... el primer tipo de explotación industrial fue el desmonte con el aprovechamiento de madera ya sea como leña, carbón, adoquines, tablas, tablones, varillas, postes. A medida que se dejaba la tierra libre de monte se comenzó a cultivar cereales: maíz, trigo, etc.

Cuando se incorporaron más tierras a la producción, ingresó en forma masiva el ganado bovino. En primera instancia el ganado de cría y engorde; luego el ganado lechero que, en principio, fue de origen británico y años más tarde, se incorporó el ganado Holstein de la región frisiosajona, Alemania y Países Bajos.

En 1940, la empresa Mezzopeva y Cía. instaló una fábrica de quesos y dulce de leche; pero en 1950, debido a la grave sequía cierra sus puertas. En 1951, compró la fábrica el Sr. Holger Jensen junto a su familia, desarrollando una etapa próspera. En la década del '80 la empresa se reconvirtió, comercializando leche fluida a otras empresas lácteas.

En el año 2000, comenzó a funcionar la planta de alimentos balanceados 'Santa Mónica', propiedad de la sociedad López, Jensen y Agüero.

La crisis de la lechería, de la década del 2000 al 2010, generó que se crearan varias fábricas-tambo como: Budassi Hnos., Héctor Macagno, Cesar Macagno, Fantini Hnos., Miguel Molinari. Muchas de ellas de escaso tiempo de funcionamiento.

Ante la necesidad de proveer del servicio eléctrico tanto en la población como en la zona rural, es que el 5 de agosto de 1971, se crea la Cooperativa de Servicios Públicos, cuyo Presidente fue Raúl Jensen y Secretario Alfredo Filippa.

Administrativamente, la Comuna fue atendida por la población más cercana, en este caso Santiago Temple. En diciembre de 1971, se creó la Comisión de Fomento, cuyo objetivo era gestionar mejoras en la población ya que en esa época eran apenas un caserío cercano a la estación del ferrocarril; de hecho, no apareció en los censos de población hasta 2010, por tener menos de 1.000 habitantes. El presidente de la Comisión de Fomento fue Alfredo Filippa y su secretario Raúl Jensen.

En 1983, con la llegada de la democracia, es elegido presidente comunal Luis Filippa el día 9 de junio de 1984, cuya gestión puso de pie a la localidad, ya que se realizaron nuevas obras: parada de ómnibus, red de agua potable, construcción de la sede comunal, urbanización con trazado de calles, normalización de títulos de propiedad, cambio de paso a nivel, construcción de edificio del Jardín de Infantes, también se creó el sub Circuito Electoral el día 3 de febrero de 1987, lo que determinó la independencia jurídica y administrativa de Santiago Temple.

La gestión del Dr. Eduardo Angeloz estableció que todas las comisiones de fomento en el territorio de la provincia pasarán a formar parte de las Comunas.

Lamentablemente, Luis Filippa se enferma gravemente y no puede terminar su periodo de gobierno. En las siguientes elecciones es electo como Presidente Comunal Raúl Jensen que entre otras obras construyó 10 viviendas con fondos de la Comuna. Le sucedió Jose Cerino y luego Elena Massimino, ambos con dos periodos. Hoy la gestión está a cargo de Franco Mezzopeva.

Otra entidad de gran prestigio es el cuerpo de Bomberos Voluntarios que se crea por decreto comunal en el año 1995, que dependía de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Río Primero

En 1937, en el gobierno del General Agustín Pedro Justo (1932-1938), se crearon las Rutas Nacionales dispuestas en forma radial con vértice en la Capital Federal, pero también otras que atravesaban en forma transversal a la República, como fue la Ruta Nacional 18 (luego 19) que se extendía desde Concordia (Entre Ríos) hasta el paso de Los Piuquenes en San Juan. Esta ruta se construyó en diversos tramos con distintos tipos de asfalto dependiendo de las riquezas que debían transportar y el tipo de suelo, excepto el tramo de El Río a Río Primero que se realizaron obras básicas para asegurar la circulación.

En la gestión del presidente Mauricio Macri se licitó la construcción de la autovía Ruta 19 obra imprescindible para la comunicación, pero lamentablemente esta obra quedó paralizada en dos tramos: de Santiago Temple a Arroyito y de La Francia a San Francisco [como parte del Corredor Bioceánico Central, los tramos mencionados, se han licitado el 10/03/2025 en tres tramos, estimando su finalización para finales del 2026].

Los caminos vecinales que durante mucho tiempo lo atendían vecinos y Vialidad de la Provincia, en el año 1979 por ley Nº 6233 se crea la Asociación de Consorcios Caminero y el 15 de febrero de 1978, el Consorcio Nº 392 que mantiene y supervisa los caminos del área de Los Chañaritos y de Santiago Temple, debido a que esta localidad no posee un consorcio caminero".

 

 

 

Saúl Alejandro Taborda (1885-1944).

 

Dejemos que sea el mismo pensador y pedagogo Saúl Taborda el que reconstruya su propia historia. En el curriculum que redactó el 7 de agosto de 1943 confirma que "... nací el 9 de noviembre de 1885 en la Estancia de mis padres, Rosario Taborda y Ramona Pereyra, ubicada en esta Provincia, en la parte en la que el Departamento Río Segundo confina con el Departamento San Justo".

Dos consideraciones deben hacerse en este punto: una refiere a la fecha de nacimiento ya que el común de los escritos biográficos asignan que ésto sucedió el 2 de noviembre de 1885 cuando el acta de su bautismo y su propia pluma, confirman que fue el 9 de ese mes; otro interesante punto se centra en su nombre ya que el documento bautismal y otros posteriores lo nombran indistintamente como "Alejandro Taborda" o "Saúl Taborda" mientras que en su curriculum elige identificarse como "Saúl Taborda" (sin el Alejandro).

Identificada como "Alejandro Taborda", dicha constancia expresa que "... el día ocho de setiembre de mil ochocientos ochenta y seis yo el Cura y Vicario Interino del Río Segundo abajo Provincia y Obispado de Córdoba, República Argentina en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen puse oleo y Crisma a Alejandro que nació el día nueve de noviembre del año pasado, hijo legítimo de Rosario Taborda y Ramona Pereyra, argentinos de nación, fue bautizado de socorro por Don Miguel Cuello, asistió como madrina Eduvigis Taborda y para que conste firmo yo el cura y Vicario, José A. Luque".

 

Acta Bautismal de Alejandro Taborda (Acceda al documento)

 

En lo que hay coincidencia es que su sitio de nacimiento fue la Estancia "Chañar Ladeado" propiedad de sus padres. Hacía más de cien años que su familia, procedente de Extremadura, España, se había afincado en la Provincia de Córdoba. Lo habían hecho en la zona de los Chañaritos y Santiago Temple donde el grupo familiar poseía sus principales intereses: aserraderos, comercios mayoristas y ganadería.

El censo de 1895 en un relevamiento realizado en el Oratorio de Peralta en la espacio rural vecino a la margen norte del Río Segundo, nos muestra un detalle de la familia Taborda. Por entonces, el padre de familia Rosario, con 56 años, se declara viudo, letrado, propietario y junto a su hermano soltero Jesús Taborda de 41 años y su hijo mayor, son censados como comerciantes.

El detalle de lo relevado nos permite ver que, nuestro futuro y central referente de la Reforma Universitaria de 1918, está asentado como Saúl Taborda (sin el Alejandro) y una edad que, por ser estimada, no corresponde a la realidad.

 

Censo de 1895 (Acceda al documento)

 

El historiador Roberto Ferrero, dice que, en estas tierras criollas, Saúl pasó los años de su infancia, en pleno contacto con la naturaleza, "trabajando" como boyero, asimilando en la edad de su formación las más íntimas vivencias de la Patria Vieja, de las que siempre se enorgullecía; de hecho solía memorar que ".. yo soy un hombre que llevo el espacio espiritual del linaje al que pertenezco".

En el casco de la Estancia familiar, don Benedicto Ríos, un vecino de luces, le impartió las primeras letras. A temprana edad perdió a su padre y fue Jesús Taborda, su tío soltero, quien lo envió a Santiago Temple, para continuar con una instrucción más organizada. Terminó sus estudios primarios durante el período 1900/1903 en la "Escuela Normal de Córdoba".

Para continuar con el bachillerato y en procura de las tendencias educacionales de la época que impulsaban, en contraposición de lo confesional, la enseñanza humanística y científica, se traslada a Buenos Aires inscribiéndose en el recientemente creado "Colegio Nacional del Oeste" que funcionaba, desde 1898, como apéndice del prestigioso "Colegio Nacional Central Buenos Aires".

Con unos 400 matriculados, la primera ubicación de la Sección Oeste del Colegio Nacional estaba en Belgrano al 2200; al año siguiente, independizado en su presupuesto y debido a la necesidad de mayor espacio producto del aumento de la demanda, se inicia la construcción de un edificio propio sobre Av. Rivadavia entre Sadi Carnot (actual Mario Bravo) y Billinghurst.

A este ámbito educativo que, un lustro más tarde tomará el nombre definitivo de "Colegio Nacional Mariano Moreno", se suma a partir de 1904; para luego, completar su preparación secundaria en el "Colegio Nacional de Rosario" de donde egresará en 1906.

En este mundo escolar, fue condiscípulo de Amadeo Sabattini (1892-1960) quien habrá de ser el futuro Gobernador de Córdoba; de Florencio Sanguinetti, que actuará en la Reforma Universitaria; de Enzo Bordabehere, el senador que recibió en 1935, el disparo dirigido a Lisandro de La Torre y de Francisco Natri, que será fundador y líder de la Federación Agraria Argentina. En esta época Taborda alentaba una especial simpatía por el anarquismo.  

Manuel Gálvez, santafesino, recordando aquellos años juveniles, diría que "... todos éramos rebeldes, unos socialistas en diverso grado y otros anarquistas o anarquizantes".

El Registro Militar, como clase 1885, lo identifica y enrola como Alejandro Taborda (sin el Saúl) tal como consta en el respectivo documento.

 

Constancia de Enrolamiento de Alejandro Taborda (Acceda al documento)

 

Terminado el bachillerato en Rosario, en 1908, migra a la ciudad de La Plata donde transitará estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Capital provincial. En 1910, egresa habiendo obtenido el Título de Abogado.

Será en esta ciudad donde su juventud se moldeará y enriquecerá con posiciones políticas e ideológicas nutridas con las tendencias revolucionarias y aquellas rebeldías diversas que eran propias de aquellos primeros años del siglo XX.

Apelando al trabajo de Alberto Buela dedicado a Saúl Alejandro Taborda, el autor asegura que limitarlo "... a la pedagogía es la más sútil de las injusticias. Ciertamente que fue el más original de los pedagogos argentinos pero ante todo y antes que nada, fue uno de los pensadores nacionales más genuinos de nuestra América. Así, lo facúndico, el comunalismo federalista, la democracia funcional, la autonomía pedagógica, su crítica a la partidocracia, la antinomia entre constitución política y constitución social en las repúblicas hispano americanas, el voluntarismo místico y su vigencia en nuestros caudillos, son algunas de las categorías sobre las que debemos detenernos para echar un poco de luz sobre este silenciado e ignorado filósofo criollo".

En particular, en 1909 y adscribiendo a las corrientes socialistas, lo encontramos impulsando la creación de la "Universidad Obrera de La Plata". Un artículo del Diario "La Vanguardia" del 24 de julio refleja la distintas actividades que apuntaban al funcionamiento de este desafiante proyecto al que describe como una "... joven y floreciente institución de divulgación científica creada y sostenida por un grupo de estudiantes universitarios". De dicho texto tomamos conocimiento de las resoluciones tomadas por la Comisión Directiva para trasladar a la práctica el espíritu identitario de la Universidad. En particular, la nota informa que se ha decidido "... designar al estudiante de derecho Saúl Alejandro Taborda para representar a la U. O. [Universidad Obrera] en la inauguración del 'Instituto Popular para Obreros', que se efectuará en Pergamino para cuyo acto ha sido invitada la institución". Es interesante, además, detenerse en la "... conferencia sobre 'Anti alcoholismo' a cargo del doctor Alfredo L. Palacios, que tendrá lugar en la Biblioteca de la Universidad Nacional ... esta conferencia como todas las que auspicia la U. O. está dedicada especialmente al pueblo trabajador". Es razonable intuir que la temática de esta presentación y la relevancia de su disertante haya sido un estimulante disparador para la materia de estudio que, años después, es elegida por Taborda como tema para su doctorado. El artículo periodístico también nos es útil para observar con que otros personajes el joven Taborda compartía actividades: Alicia Moreau, Fernando De Andreis, Víctor D. Echeverry, Ricardo Calatroni. (Acceda al documento)

 

 

El 13 de octubre de 1909 se produce un acontecimiento que tendrá impacto mundial y que frente a éste, por su gravedad y especificidad, Argentina y sus ámbitos educativos no podían quedar indiferentes.

El pedagogo y activista político español Profesor Francisco Ferrer Guardia era fusilado ese día en el Castillo de Montjuic de Barcelona; el hecho se producía tras ser condenado en un amañado juicio donde se lo había acusado de ser el instigador de un levantamiento de obreros y estudiantes unificados en contra de la Guerra de Marruecos.

El maestro había fundado en 1901 la "Escuela Moderna" dejando a un lado las históricas y tradicionales formas de educar privilegiando la enseñanza religiosa; en su lugar, centralizó la pedagogía en el racionalismo científico y humanista donde la competitividad y el individualismo eran reemplazados por un espíritu de debate colectivo, el excursionismo y un desarrollo donde se privilegiaba la integridad del educando desde la niñez. La corriente se extendió a toda Europa multiplicando sus adeptos; ocho años después, los sectores de poder económico y la Iglesia no se lo perdonarían.

La intelectualidad de la época reaccionó tratando, sin éxito, de evitar su asesinato; entre tantos, el futuro Premio Nobel de Literatura Anatole France diría que "... su crimen fue ser republicano, socialista, librepensador; su crimen fue haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruir a miles de niños en la moral independiente, su crimen fue haber fundado escuelas".

En La Plata las muestras de repudio contaron con la participación de numerosos sectores de la comunidad. El 19 de octubre se realizó una convocatoria inédita para la cotidianeidad de la Capital Provincial en paralelo a la declaración de una huelga por 24 horas. Según un artículo del Diario "La Vanguardia" del día siguiente, nos informamos que "... la ciudad presenta el aspecto de una ciudad muerta. Todo está cerrado, casas particulares y de comercio. A las 2 p.m., se reunió la concurrencia en la Plaza Italia. Formaban en la columna los delegados de las distintas sociedades obreras, del gran oriente y Universidad Obrera; seguía después una multitud mayor a 5000 personas". La marcha transitó hasta Plaza Moreno donde numerosos oradores hicieron uso de la palabra condenando a la "España vieja"; en representación de los estudiantes y con solo 23 años, la voz la elevó el estudiante de Derecho Saúl Alejandro Taborda. (Acceda al documento)

 

 

Días después, la ya tradicional Revista "Caras y Caretas" n° 578 del 30/10/1909 se ocupa de este acontecimiento dedicándole un par de páginas con un relevamiento fotográfico que nos permite tener la oportunidad de acceder a una imagen poco conocida del joven estudiante Saúl Taborda al momento de pronunciar su discurso. La crónica detalla que, el pasado 19 de octubre, "... a instancias de la Federación Obrera y de otras entidades liberales, se efectuó en La Plata ... una manifestación de protesta contra el fusilamiento de Ferrer a la que acudió crecida concurrencia". En relación al paro resuelto para ese día, la adhesión incluyó el cierre de las casas de comercio de 12 h a 16 h y se extendió a los establecimientos industriales, locales comerciales y suspensión momentánea de las operaciones portuarias en la vecina Ensenada.

Los expositores durante el encuentro fueron: Jorge Ferri que leyó un telegrama del Dr. Del Valle Iberlucea; Francisco Saracho de la Universidad de La Plata; Fernando De Andreis y Saúl Alejandro Taborda de la Universidad Obrera de La Plata; Ismael de Piedras quien recitó una composición poética; Humberto Morani de las Sociedades Obreras de Campana; Luis E. Caselli de la Universidad de La Plata; Constante Galletti por los obreros platenses y Víctor F. Etcheverry de la Universidad de La Plata. (Acceda al documento)

 

La Plata, protesta contra el Gobierno español y Saúl Taborda pronunciado su discurso

 

Alberto Buela concluye que, durante estos años, los pensamientos de Taborda se plantean resolver el "... conflicto entre el deber (cristianismo) y la vida". Según el autor, para la resolución del dilema apela "... a la influencia del anarquismo que proviene de Bakunin y el vitalismo de Nietzsche".

Una vez completada su carrera de Grado y con su título de Abogado, se radica en Santa Fe y avanza con su Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales en la la Universidad de Santa Fe (actual Universidad Nacional del Litoral); lauro al que accede en 1913 tras aprobar una Tesis cuyo tema fue "El eximente de beodez en el Código Penal".

Regresado a Córdoba, contrae matrimonio el 11 de noviembre de ese año con María Sabaté e inicia su actividad profesional en el estudio jurídico del Dirigente Conservador Dr. Juan Cornejo. Al poco tiempo, se independiza abriendo su propio bufete donde continúa con su actividad vinculada a las letras que supo iniciar en 1909 cuando, todavía estudiante, había publicado su primer libro de poesías y prosa de inspiración modernista titulado "Verbo Profano"; esta obra concita una buena recepción de la crítica.

En 1916, produce un drama "El Mendrugo" y luego, dos comedias: "El Dilema" y "La Obra de Dios". Todas ellas fueron puestas en escena con gran éxito. En esta época, de vísperas reformistas, Córdoba era una ciudad con gran actividad teatral con un público muy adicto a ella.

Realizó varios trabajos para la "Revista de la Universidad de Córdoba" sobre los que, Roberto Ferrero en su libro biográfico "Saúl Taborda ..." asegura que "…todos estos trabajos, con ser relativamente valiosos en su género, no pasaban de ser obras menores en comparación a su 'Julián Vargas', la gran novela que había escrito el año anterior en Kilómetro 14, tranquilo paraje de la provincia". Con este libro, Taborda marca un quiebre en su evolución intelectual, aunque sin cerrar su inquietud por las letras.

La Reforma Universitaria estaba en ciernes; los acontecimientos mundiales, el advenimiento del yrigoyenismo "... y la formación de una filosofía que orientará y una pedagogía que perpetuará el movimiento juvenil, absorberían, en adelante, toda su atención".

Fue en 1918, en Córdoba, cuando se derrumba toda la superestructura virreinal que imperaba en la sociedad, gracias al empuje mancomunado de estudiantes, del movimiento obrero y las fuerzas progresistas de la sociedad.

La Reforma Universitaria, con su claro enfrentamiento con la iglesia católica, se extendió por todo el país y más aún, como señaló Haya de la Torre, "... fue la revolución latinoamericana por la autonomía espiritual".

El "Manifiesto Liminar" del 21 de junio de 1918 impulsado desde el movimiento juvenil, se dirigía a los hombres libres de Sudamérica manifestando que "... creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre la revolución, estamos viviendo una hora americana".

 

"Manifiesto Liminar" e imagen emblemática del movimiento estudiantil de 1918

 

Si bien el Manifiesto no llevaba firma, se le atribuye a Deodoro Roca, de personalidad vibrante y controvertida, la autoría del mismo con el aporte e inspiración de Saúl Alejandro Taborda quien, con su perspectiva nacionalista, sumó una cuota de sustento sólido y caudaloso a la causa común. Al respecto, Elio Noé Salcedo asegura que "... fue su principal intérprete e ideólogo".

 

Saúl Taborda (al centro y ampliado) junto a Enzo Bordabehere y Enrique Martínez Paz

 

La colaboración de Taborda a la Reforma comenzó antes de su pronunciamiento; ya en su "Julián Vargas" hacía un constante llamamiento a la "... inteliguentzia [y a la juventud universitaria para] crear una cultura genuinamente nuestra [rechazando] la manía furiosa de europeización que nos domina [y hacer que Latinoamérica rompiese] el compromiso que liga a su cultura con la cultura europea". Insistía que "... seguiremos siendo colonia, mientras la cultura americana no sea otra cosa que un pálido reflejo de la cultura europea".

 

El Ministro de Instrucción Pública Nacional e Interventor designado en la Universidad de

Córdoba Dr. José Salinas junto a las nuevas Autoridades de la UNC y estudiantes

Revista "Caras y Caretas" 1048 del 02/11/1918

 

"La historia de América y de nuestro país muestra claramente una pugna interminable entra la constitución política y la constitución social, desde que aplicaron a una botella un rótulo que no ha correspondido jamás a su contenido. Ser originales es crear instituciones civiles y políticas que guarden relación con nuestra idiosincrasia, tal es la misión de los americanos".

 

Saúl Alejandro Taborda

"Reflexiones sobre el ideal político de América" (fragmento) - 1918

 

Adrián Celentano en su trabajo "Los estudiantes platenses de medicina en la Reforma Universitaria" se ocupa de historiar los acontecimientos que sucedían en la Ciudad de La Plata a partir de fines de 1919. Según el autor, en esos días "... la protesta comienza a ser protagonizada por la militancia radicalizada que simpatiza con los soviets rusos, las luchas obreras y las ciencias sociales de avanzada que se masifica y extiende a toda la Universidad al punto de hacer posible la Huelga Grande dispuesta por la Federación Universitaria de La Plata y apoyada por la Federación Universitaria Argentina entre octubre de 1919 a junio de 1920. La invención de nuevos cursos de acción y organización, de fórmulas ideológicas y de redefiniciones científicas producen un modo de pensamiento político reformista con el que los estudiantes federados cuestionan el devenir conservador de los sucesores de Joquín V. Gónzalez [fundador de la UNLP] en la institución platense. La irrupción en los acontecimientos de la militancia reformista define la secuencia en la que inscribe su continuidad respecto del acontecimiento cordobés de junio de 1918, con el que compartirá su proteica creatividad y sus límites en la batalla contra la institución dominante". En este contexto y con centralidad, aparece Saúl Alejandro Taborda.

El pedagogo venía de ejercer, en 1920, la Cátedra de Sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa Fe; por entonces y siendo Consejero Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba es convocado por la Federación Universitaria de La Plata, en octubre de 1920, para asumir la responsabilidad de ser Rector del Colegio Nacional de La Plata que, dependiendo de la Universidad Nacional de La Plata, se ocupa de la educación adolescente en su nivel secundario.

En este sentido y en La Plata, la juventud secundaria y universitaria estaba comprometida en luchar contra la oligarquía liberal, positivista y cientificista a diferencia de lo que ocurría en Córdoba, donde la lucha fue en contra de la jerarquía eclesiástica y la aristocracia católica.

Taborda asumió la difícil responsabilidad de modificar el sistema pedagógico imperante en el Colegio Nacional, tratando de reemplazar la educación individualista, enciclopedista y elitista sustituyendo la imperante severa disciplina patriarcal por un régimen donde se privilegie el aprendizaje "... con espíritu comunitario y de autocontrol".

Según el trabajo de Celentano, el proyecto apuntaba a profundizar "... la versión izquierdista de la Reforma que [por entonces] se estaba desplegando en La Plata".

Durante su corta gestión, otras razones de conflicto fueron la decisión de Taborda de utilizar los dos edificios que, por entonces y en vecindades del Colegio Nacional, funcionaban como internados para que los estudiantes lo destinen a Casa del Estudiante y la renuncia generalizada de los docentes históricos y su posterior reemplazo a través de concursos donde se propiciaba la candidatura de profesores afines al reformismo.

Sus profundos cambios fueron resistidas por la antigua oligarquía académica y el, por entonces, Presidente de la UNLP Dr. Carlos F. Melo quien, con el respaldo de una mayoría conformada en el Consejo Superior, impulsó un confuso y manipulado sumario académico acusándolo de propiciar actitudes anarquizantes. Si bien la Comisión Investigadora creada al respecto y presidida por el Dr. Nazar Anchorena, concluye con el veredicto de inculpabilidad, luego de una extenuante y desigual pelea, el Profesor Taborda es obligado a renuncia.

Estas circunstancias que podrían imaginarse como un tema estrictamente local, tuvo una profusa repercusión en todos los ámbitos pedagógicos del país. A pesar del transitorio retroceso, la historia educativa ya comenzaba a transitar notorios cambios de paradigmas y metodologías que se irían afianzando con el correr de los siguientes años. 

Rescatamos algunos párrafos de dos artículos, entre tantos, que son útiles para entender las visiones en pugna. Uno de ellos, es un extenso artículo que, bajo el título "Nuestra Salomé Universitaria", expresa que "... todas las fuerzas regresivas del país se han movilizado contra la Reforma Universitaria. La carga ha sido llevada con todo el arsenal de guerra de que dispone el jesuitismo argentino contra el baluarte más firme de la Reforma: el Colegio Nacional de La Plata. Es demasiado desigual el combate que tiene que librar un puñado de reformadores acompañado de una legión de bizarros muchachos, contra las enormes hordas negras del conservatismo en acción. El enemigo tiene todas las armas y todos los poderes, la prensa capitalista, el clero, los políticos, los burócratas, los escribas y levitas de nuestra seudo intelectualidad y por si todo eso fuera insuficiente, los fusiles y los jueces. [...] Al Dr. Saúl Alejandro Taborda, Rector del Colegio Nacional de La Plata y portaestandarte de la Reforma, le toca desempeñar en esta emergencia el papel de nuevo Temístocles trenzado en eterna pelea con los inacabables persas del reaccionarismo. [...] Bien, señores miembros del nuevo Consejo Superior compuesto de individuos de la misma hechura mental y moral del señor Melo, ya tenéis vos ahí, ¡oh, divina Salomé Universitaria, la cabeza del Bautista; regocijáos, pero ... ¡cuidad al mismo tiempo de la vuestra! Aún cortando la cabeza del líder no decapitaréis la Reforma, porque para ello necesitaríais matar el alma de la nueva juventud estudiantil convertida a su vez un heraldo, en líder, en vanguardia de la Revolución cultural de la República". (Acceda al documento)

 

 

Con ingenio e ironía, otro texto refiere que "... sabíamos de la capacidad intelectual del doctor Carlos F. Melo que no era apta para presidir la Universidad de La Plata, porque aquella alta casa de estudios necesitaba, a raíz del conflicto del año pasado para la implantación de verdad de la Reforma Universitaria, una personalidad compleja exenta de todo prejuicio escolástico ancestral y de toda roña política de la época. [...] Nosotros, que sabemos el alto concepto que le merece al Doctor Saúl Alejandro Taborda, la reforma universitaria y el nuevo ideal pedagógico, comprendemos perfectamente la lucha sostenida por éste ante los desplantes de su superior inmediato y el imbécil amor propio despertado en el viejo carcaj politiquero y leguleyo que en mala hora ocupara la presidencia universitaria de la vecina ciudad. La actitud de los estudiantes es severa, inflexible y enérgica en contra del intruso presidente. Por los carteles y proclamas que tenemos sobre nuestra mesa de trabajo aprendemos que todo el elemento progresista de La Plata rodea al Doctor Taborda en su duelo con el Doctor Melo. [...] Y a las madres todas decimos: 'Al despedir a tu hijo pon en tu beso la unción divina de la fe y dile: consagra una parte de tu alma al porvenir desconocido'". (Acceda al documento)

 

 

Adrián Celentano, en su estudio, concluye que "... a pesar del cierre del ciclo insurreccional, el desarrollo de la izquierda continuó entre 1922 y 1925 en la Facultad de Derecho platense durante el Decanato del líder socialista Alfredo Palacios, el 'maestro' del anti imperialismo y el latinoamericanismo". El dirigente socialista y Saúl Alejandro Taborda, de algún modo, vuelven a cruzar sus caminos como ya lo habían hecho, años antes, en la "Universidad Obrera de La Plata".

En los finales de la presidencia de Yrigoyen el movimiento positivista y la Reforma Universitaria transitan caminos disidentes; el primero, se va imponiendo en los espacios culturales y la segunda, paulatinamente, pierde terreno en las Universidades. El movimiento obrero, también, sufre la derogación sistemática de parte de la aún precaria legislación protectora.

En Córdoba, la reacción contra las conquistas del '18, se inicia con el gobierno conservador y minoritario de Julio A. Roca (h.) (1922-1925), con actos hostiles a profesores de la Facultad de Medicina y con manifestaciones públicas organizadas por la "Unión Popular Católica Argentina".

El inquieto Profesor Taborda esta viviendo momentos de marginación e, imposibilitado de realizar tareas que consideraba constructivas, decide redireccionar su rumbo y viajar a Europa en 1922 para profundizar sus conocimientos en filosofía alemana y pedagogía.

Comenzó un largo periplo de rico aprendizaje; en Marburgo (Alemania) cursa Filosofía, manteniendo contactos con Nimio de Anquín, otro cordobés adicto al neotomismo y con el filósofo, pedagogo y notorio intelectual del pensamiento germano Paul Gerhard Natorp (1854-1924.

Su próximo destino es Zúrich, capital de Suiza; para luego, recalar en Viena (Austria) donde se inscribe en la Facultad de Filosofía.

Más tarde, Paris lo tendrá en la aulas de su Universidad como atento observador; será aquí donde compartirá la amistad con el escritor Romain Rolland (1866-1944), famoso autor de "Jean-Christophe", obra por el cual recibió el Premio Nobel de Literatura en 1915.

Posteriormente, ya en Roma, frecuenta a Giovanni Gentile, Ministro de Educación de Benito Mussolini, por el que sentía un inexplicable respeto por su teoría pedagógica a la que juzgaba valiosa a pesar de la contradicción que significaba que fuese impulsada por un funcionario aristocrático y reaccionario, valores alejados de sus ideales afines a las izquierdas de la época.

Al respecto y durante los años de las luchas estudiantiles de Córdoba, Taborda había escrito que "... las universidades antiguas enseñaban los derechos del rey y de la iglesia, las de hogaño enseñan los derechos de una clase. ¿Cuándo vendrán las que enseñen los derechos del pueblo?".

Vuelve a Argentina en 1927 trayendo incorporada, según Alberto Buela, "... la influencia del vitalismo de Dilthey y Spranger y la axiología de Scheler". En su provincia natal, se radica en una tranquila casona de Unquillo, pueblo de las sierras de Córdoba donde, lejos de considerarlo un asilamiento, participa activamente de los acontecimientos de su época.

Ejerce moderadamente su profesión de abogado, viaja periódicamente a Córdoba y frecuenta, cuando puede, a sus amigos de la Reforma. En estos días, su ocupación primordial es leer e investigar acerca del tema que más le apasiona, la necesidad de reformar el sistema pedagógico argentino o mejor, como él lo escribió, "... instalarlo por primera vez".

Es en la tranquila villa serrana de Unquillo donde elabora la mayor parte de sus reflexiones y pensamiento pedagógico, filosófico y político. Armado de su gran bagaje cultural, puso su norte en las cosas de la Patria y como dice el historiador Roberto Ferrero, "... Taborda vuelve sobre sus pasos y construye una nueva filosofía, una nueva concepción de la cultura y una nueva fase de su teoría pedagógica: el Comunalismo, la Cultura Fecúndica  y la Pedagogía de Genio Nativo".

Del inicio de este período es imprescindible detenerse en "Niñez - Juventud" de su autoría y que fuese publicado en 1932. Su lectura permite reconocer el espíritu motivante del pensador y pedagogo. (Acceda al mismo)

Dos valiosos ensayos contendrán desarrolladas sus ideas: "Sarmiento y el ideal pedagógico" de 1938 y "La política escolar y la vocación facúndica" de 1941.

El "Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual" fue creado por Taborda y otros destacados intelectuales en 1932; en 1935, creó la revista "Facundo", órgano donde difundía sus ideas.

En mayo de 1940, quedó al frente del Instituto Pedagógico, creado como anexo de la Escuela Normal Superior de Córdoba donde ponía en práctica sus ideas pedagógicas en línea con los planes de renovación educativa propuestos por el educador, político y compañero del '18, Dr. Antonio Sobral (1897-1971).

Dice Elio Noé Salcedo en la "Revista" de la UNC", que "... por esta época, Taborda comenzaba a apoyarse en los autores del Revisionismo histórico y del naciente nacionalismo popular, al que comprenderá desde su posición democrática. De esa manera, comenzaba a realizar la síntesis entre las dos versiones: el nacionalismo y la democracia, consideradas entonces incompatibles".

Desde su regreso al país y hasta su muerte fue un referente imprescindible a ser invitado a cuanto encuentro estudiantil donde su palabra e ideas ameritaban ser escuchadas como intelectual, pedagogo, filósofo y testigo histórico privilegiado en su carácter de "Egresado Reformista". (Acceda al documento)

 

Saúl Alejandro Taborda y su esposa

 

En una hermosa mañana del final del otoño, en el segundo día del mes de junio de 1944, el corazón de Saul Alejandro Taborda entregó su último bombeo. Lo recibió el cementerio Viejo de Unquillo, donde aún descansan sus restos. Su sepulcro muestra una lápida que resume el sentido de su existencia: "Saúl Alejandro Taborda. Vivió y pensó para su tierra". Otra placa dice: "La vida de un pueblo es una realidad de historia y cultura", síntesis de su pensamiento. Esta es la realidad de la que no podemos prescindir si queremos entender nuestro presente y conquistar nuestro futuro.

El prestigioso Diario "Crítica" fundado por Natalio Botana, en su edición del 2 de junio de 1944, conjuntamente con titulares que daban cuenta del avance aliado hacia Roma tras haber superado la resistencia en Cassino o la visita del General Perón a la Exposición conmemorativa del aniversario de la Revolución del 4 de junio, se publica una escueta necrológica. Según el artículo "... a la edad de 58 años dejó de existir esta mañana, minutos después de las 11 horas, el Dr. Saúl Alejandro Taborda, destacado jurisconsulto y catedrático. En el año 1920 fue rector del Colegio Nacional de La Plata, ocupando después el cargo de consejero de la Facultad de Derecho. Deja varias obras pedagógicas de importancia, pues habíase especializado en cuestiones vinculadas a la educación. El deceso del Doctor Taborda causó profunda impresión en los círculos docentes, jurídicos e intelectuales". 

 

Busto de Saúl Alejandro Taborda que aún está en espera de su emplazamiento

y necrológica publicada en el Diario "Crítica" - Buenos Aires, 02/06/1944

 

El 25 de mayo de 1918, con motivo de recordar el centenario de los acontecimientos que concluyeron con la Reforma Universitaria, el Consejo Deliberante de la Comuna de Los Chañaritos aprueba la Resolución 51/2018 que rinde un merecido y justo homenaje a Saúl Alejandro Taborda como hijo de esta población y propone trabajar arduamente para rescatar su obra, divulgando su pensamiento y reconociendo su memoria. La normativa incluía el mandato de emplazar su busto; tarea que, al día de publicación de este material (abril de 2025), aún no se ha cumplido.

 

"La mayoría de los dirigentes estudiantiles tenía esa característica de la inteligencia argentina: nutridos de literatura de importación no comprendían a los movimientos populares. Eran históricamente unitarios y además, y esto es fundamental, los instrumentos que hacían el prestigio estaban en manos de los liberales. En esta materia solo conocí a un hombre de izquierda que era discreto y reservado, posiblemente el intelecto más auténtico que tuvo la Reforma Universitaria, oscurecido por no tener prensa: Saúl Alejandro Taborda".

 

Arturo Jauretche

 

 

Pinceladas históricas.

  • Gran Premio 1937.

    El Diario "Crítica" publicado en Buenos Aires se ocupa en su edición del miércoles 4 de agoste de 1937 que, a medianoche de ese día, se pondrá en marcha el Gran Premio Argentino de automovilismo. En esta oportunidad y por primera vez, la competencia tendrá un recorrido de 7000 km y contará con la presentación de 70 inscriptos de los que, cuatro de ellos son considerados favoritos. La dura convocatoria transitará su primera etapa partiendo de Buenos Aires con destino a Córdoba y concluyendo en Santa Fe. El tramo Córdoba-Santa Fe contará, al paso de los vehículos, con la segura presencia de los vecinos aficionados de las pequeñas comunidades de Santiago Temple, Los Chañaritos, Tránsito y Arroyito. La transmisión radial, reproducida en todo el país, corresponderá al apasionante relato de Luis Elías Sojit. (Acceda al artículo)

     

     

Coordenadas:

Latitud: 31º 24’ 09" S

Longitud: 63º 19’ 50" O

Altitud media: 196 msnm

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • BETTOLLI, Jorge: "La Capilla de Cristo Rey. Relevamiento y estudio crítico" - Documento no édito - Córdoba, 2019. (Acceda al mismo)

  • BUELA, Alberto: "Pensamiento de ruptura - Saúl Taborda, vivió y pensó para su tierra" - CEES Editorial del Pensamiento Nacional - Buenos Aires, 2021.

  • CELENTANO, Adrián: "Los estudiantes platenses de medicina en la Reforma Universitaria. De la Revista del Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas de La Plata a El Forceps" - AMERICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX - FaHCE-UNLP, 2020.

  • CERULLI, Ricardo: "Capilla de la localidad de Los Chañaritos" - Documento no édito - Los Chañaritos, 2024. (Acceda al mismo)

  • Diario "Crítica": "Saúl Taborda falleció en Córdoba" - Buenos Aires, 02/06/1944.

  • Diario "Crítica": "A medianoche partirán los 70 corredores por la enorme ruta del Gran Premio" - Buenos Aires, 04/08/1937.

  • Diario "Crítica": diversos artículos del 20/08/1938, 21/08/1938 y 16/06/1941.

  • Diario "Despertar": "Nuestra Salomé Universitaria" - Salta, 01/05/1921.

  • Diario “La Vanguardia”: 24/07/1909 y 20/10/1909.

  • FamilySearch.

  • FERRERO, Roberto A.: "Saul Taborda; de la reforma universitaria a la revolución nacional" - Editorial Alción - Córdoba, 1988.

  • GOOGLE EARTH

  • MARCHETTI, Sergio Ariel: "Entre carretas, postas y caminos: descripciones de viajeros que transitaron por el este cordobés" - Revista del Museo Histórico Municipal "La Para" Nº 9/10 - La Para, 2010.

  • MARCHETTI, Sergio Ariel : "Informe sobre el nuevo camino de Córdoba a Santa Fe por el agrimensor Albano M. de Laberge" - "Caminos históricos de Córdoba siglos XVI al XX. Compilación de los artículos y ponencias presentadas por los Congresos Provinciales de Caminería Histórica de Córdoba" - Años 2014-2015-2016 APHA - Río Primero, 2017.

  • Revista "Caras y Caretas" n° 578: "La Plata - Manifestación de protesta contra el Gobierno español" - Buenos Aires, 30/10/1909 - Biblioteca Nacional de España.

  • Revista "Caras y Caretas" n° 1030: "Puntal inútil - Caricatura de Tapa" - Buenos Aires, 29/06/1918 - Biblioteca Nacional de España.

  • Revista "Caras y Caretas" n° 1048: "En la Universidad de Cpordoba" - Buenos Aires, 02/11/1918 - Biblioteca Nacional de España.

  • Revista "Vía Libre" n° 19: "El conflicto del Colegio Nacional de La Plata" - Buenos Aires, abril de 1921.

  • SALCEDO, Elio Noé: "Saul Taborda, un gran pensador nacional" - "Revista la U" - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, 12/11/2019.

  • SCALABRINI ORTIZ, Raúl: "Historia del Ferrocarril Central Córdoba" - "Cuadernos F.O.R.J.A." N° 6-7 - Buenos Aires, 1938.

  • TABORDA, Saúl Alejandro: "Currículum redactado por él mismo, el 7 de agosto de 1943""ESTUDIOS" N° 9 - Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Julio 1997/Junio 1998. (Acceda al mismo)

  • TABORDA, Saúl Alejandro: "Niñez-Juventud" - Nosotros, Revista mensual de letras, arte, filosofía, y ciencias sociales - Año XXVI Tomo LXXV - Buenos Aires, 1932. (Acceda al mismo)

  • Agradecemos al Magtr. Arq. Jorge Betolli y al M.V. Ricardo Cerulli por sus trabajos aportados a la Página.

  • Agradecemos la deferente atención brindada, en la Capilla, por el Sr. Ricardo Cerulli, el Jefe Comunal Franco Mezzopeva y el Cura Párroco Ariel Baigorria.

 

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.